Escuela virtual de Sabiduría de Pamplona.

fcondetorrens@hotmail.com

Egipto antiguo 4 y su PIB 2

«Egipto antiguo 4 y su PIB 2» es un primer vistazo a la producción en el Egipto ptolemaico

.

© Copyright  Fernando Conde Torrens, el Viernes 28-9-2.012

.

.

.

        La principal materia prima en Egipto era el trigo. Toda tierra dedicada a cereal  pagaba al Rey un impuesto directo. Y en las tierras del Rey no pertenecía al labrador cereal alguno hasta que no había cedido al Rey su parte, que era la mayor, y la había transportado hasta el granero del Rey en el pueblo. Mientras que en Asia los Seleúcidas estaban asociados con el labrador y compartían las pérdidas, en Egipto cada parcela de tierra contribuía con una cantidad estipulada al Rey como primer destino; las pérdidas quedaban a cargo solamente del agricultor. Ésta fue una de las causas de la gran riqueza de los Ptolomeos.

        Al agricultor real, obligado al Rey, le quedaba sólo lo necesario para poder vivir. El Rey suministraba al año siguiente la semilla. Del granero del pueblo, el trigo pasaba al granero central del nomo, era luego llevado río abajo y por el Nilo llegaba a Alejandría, donde se almacenaba en los Graneros Reales. Ptolomeo fue el mayor mercader de trigo que ha existido nunca.

        Con las materias primas que eran monopolio real, como los textiles y el aceite, el tratamiento era diferente. En lo que se refiere a textiles, como el lino y quizás la lana, la cosecha tenia que ser vendida al Rey a un precio fijo. Él decidía cuánto lino debía plantarse cada año, mientras que para la lana extranjera había un impuesto de importación del 20%, que llevó a Apolonio, Canciller de Ptolomeo II, a experimentar con ovejas de Mileto, las ovejas merinas griegas, sin la tarifa de importación. Los tejedores vivían en sus aldeas, pero los telares no estaban nacionalizados. El tejedor no estaba obligado a trabajar, pero no era libre de dejar «su propia plaza», y el Estado exigía una cantidad fija de lino o lana en proporción a la materia prima entregada. Los textiles dejaron de ser monopolio real hacia el año 100 AEC.

Rutas comerciales en el mundo helenístico

Egipto antiguo 4 y su PIB 2

(Fuente: Historia de la Humanidad. Tomo 9. Grecia Helenística. Rebeca Rubio et alia. Arlanza Ediciones, 2.000)

.

        Pero el gran monopolio real era el aceite. La oliva, aunque introducida en Egipto desde hacía mucho tiempo, era escasa, y sólo se empleaba como fruto. El aceite derivaba del sésamo – el mejor – del ricino, de la linaza, de la flor del azafrán, y de las semillas de calabaza. El Rey decidía cada año cuánta tierra debía plantarse con plantas que produjeran aceite. Plantarlas era obligatorio y el Rey aceptaba toda la producción a un precio fijo. Se fabricaba el aceite en las factorías estatales, donde los trabajadores eras siervos, destinados a trabajar y ligados a «su propio lugar», salvo que fueran destinados a otros lugares por órdenes oficiales. Finalmente, el aceite era comercializado mediante distribuidores a precios fijos. Al  mismo tiempo, los trabajadores de las factorías aceiteras recibían una participación de los beneficios del 4% sobre el precio de venta. Pero esto no nos dice demasiado, ya que desconocemos los salarios de estos trabajadores y la relación de sus salarios con los precios de los productos básicos.

        Para evitar la competencia, había un fuerte impuesto sobre el aceite importado. El año 259 se sabe que Ptolomeo II vendía su aceite en Egipto a 52 dracmas la metreta y la tasa de importación era del 50% con una regulación de que el aceite importado debía venderse a 46 dracmas la metreta. Así funcionaba: El exportador griego tenía que pagar 26 dracmas por la importación más los derechos de puerto, que eran de 2 dracmas, vendiéndolo a 46 dracmas. Esto le dejaba sólo 18 dracmas ptolemaicos por metreta, que eran equivalentes a 15 dracmas áticos, para cubrir el costo del aceite, más otros 2 dracmas en el puerto de salida y los gastos del flete. Por tal fecha, el aceite en Delos estaba a unos precios entre 17 y 21 dracmas áticas, superior a las 15 dracmas que recibiría en Egipto. De modo que nadie podía exportar aceite a Egipto, que era lo que Ptolomeo quería. Las tasas de importación estaban calculadas para impedir la competencia.

        Antes de pasar a otra cosa, sepamos lo que es una metreta. Equivalía a 37 de nuestros litros y era un recipiente tipo para guardar líquidos.

.

Metreta romana, Museo Arqueológico. Madrid

Egipto antiguo 4 y su PIB 2

(Fuente: Diccionario Básico Espasa. Quince. Tomo 11, pág. 3.335. Espasa-Calpe, 1.985)

.

          Pero si, no obstante, algún egipcio tenía el capricho de degustar aceite griego y lo importaba para su uso personal, debía pagar un impuesto extra del 12%, y no podía venderlo. Si lo hacía y le cogían, el aceite era confiscado y además debía pagar una multa de 100 dracmas por metreta en su poder. Ptolomeo no quería problemas. El aceite fue una monopolio llevado con mano de hierro, en el que todo estaba nacionalizado, la siembra, la producción y la distribución. Y los beneficios de Ptolomeo superaban en todos los casos el 70%, en el de sésamo el 300% y más en el de calabaza.

        En otros muchos productos tenía el Rey bien el monopolio, bien una participación en la producción. La producción de papiro, el material para escribir de entonces, se convirtió en monopolio bajo Ptolomeo II. En el 333, antes de la muerte de Alejandro, un rollo de papiro costaba en Grecia 2 dracmas. En el 297, con Egipto liberalizado, en comercio libre, con un dracma se compraban varios rollos. Pero después de 279, con el monopolio real, un rollo volvió a tener un precio medio de 2 dracmas.

        Otros monopolios reales eran las minas, las canteras, la obtención de sal y los pozos de natrón (carbonato sódico, usado como jabón). El cáñamo seguía el mismo tratamiento que el lino. Todas las especies importadas debían venderse al Rey al precio fijado por él. Tenía una participación del 25% en todo el pescado que se ponía a la venta, lo mismo que en la miel, existiendo un gravamen a la importación del 25 % para evitarlas. El Rey era dueño de una parte importante de la flota mercante que operaba en el Nilo y posiblemente eran suyas las factorías que transformaban la piel.

.

Barcos de guerra en el Nilo

Egipto antiguo 4 y su PIB 2

(Fuente: Historia de la Humanidad. Tomo 9. Grecia Helenística. Rebeca Rubio et alia. Arlanza Ediciones, 2.000)

.

        También la Banca era un monopolio real. Había un Banco estatal en Alejandría y bancos en las capitales de los nomos y en los pueblos, establecidos para los particulares. Éstos actuaban como sucursales del Banco Central, recibiendo el dinero de los impuestos y haciendo pagos a la Tesorería, como los Bancos estatales en las ciudades griegas.

        Otros negocios, aparte de los bancos, como fabricar cerveza, la elaboración de miel y alimentar cerdos sólo podían ejercerse adquiriendo una licencia anual del Tesoro. No sería extraño que esta regla se aplicara a todos los negocios que no fueran monopolio. El Rey era dueño de todo el pasto de la nación y tenía grandes rebaños de ganado. El agricultor real, tras segar la cosecha de cereal, tenía que generar una cosecha de pasto para alimentar la cabaña real, pagando una tasa por hacer tal cosa. También poseía pequeños rebaños de cerdos y gansos, que se le dejaban para su sustento. No se podía cortar un solo árbol de Egipto, pues el terreno sobre el que estaban eran del Rey, y había que contar con su permiso expreso.

        Por último viene la apamoira, el impuesto de un sexto del producto de las viñas, pagado en especie, y de las huertas, pagadero en dinero. La apamoira había pertenecido a los Templos (como nuestros diezmos y primicias medievales y posteriores), pero el año 266 Ptolmeo II lo desvió al culto a la deificada Arsinoe Filadelfos, su hermana y esposa, que había muerto. Eso significó que los Templos se quedaron sin una parte de sus ingresos, que fueron a parar a Alejandría.

        Todavía hay otro 33% que aumentó los impuestos sobre los vinos, a cuenta de que se pasaban 3 años fermentando, pero realmente era para evitar la competencia de los vinos de Jonia, de mejor calidad que los egipcios y con los que Ptolomeo no podía competir. Pero no entraremos en tan espirituoso terreno.

        Con lo visto, que ha sido mucho, podemos hacernos ya una idea de lo saneadas que estaban las finanzas de los Ptolomeos, lo cual no hizo sino despertar la codicia romana cuando asomaron por tierras Seleúcidas. Y también de lo conveniente que es conquistar un país como «fruto de la espada«. Porque entonces puede decirse con énfasis «toda esta tierra es mía». Tal vez por eso los mandos romanos que nos echaron siglos atrás hacían todo lo necesario para que los humildes iberos se rebelaran, para luego quedarse con todo lo suyo, como hizo Ptolomeo en Egipto, aun sin rebelión. Siempre llegamos a la misma conclusión, no debemos quejarnos demasiado, pero espabilar … también.

.

Enlace con el próximo día:  Egipto antiguo 5 y sus funcionarios.

.

………. Fernando Conde Torrens es autor de «Simón, opera magna», «El Grupo de Jerusalén», «La Salud» y una serie de artículos sobre el mundo de las ideas. En https://www.sofiaoriginals.com/ expone los resultados de sus investigaciones sobre la eterna búsqueda del ser humano.

.

Egipto antiguo 4 y su PIB 2  Egipto antiguo 4 y su PIB 2  Egipto antiguo 4 y su PIB 2  Egipto antiguo 4 y su PIB 2  Egipto antiguo 4 y su PIB 2

Egipto antiguo 4 y su PIB 2  Egipto antiguo 4 y su PIB 2  Egipto antiguo 4 y su PIB 2  Egipto antiguo 4 y su PIB 2  Egipto antiguo 4 y su PIB 2

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.