La Ciudadela de Pamplona desde dentro
© Copyrigth Fernando Conde Torrens, el 26-10-2.011
……….De la cantidad de casas para oficinas y viviendas que había dentro de la Ciudadela cuando yo era niño, al cederla al Ayuntamiento, a cambio de terrenos en las afueras de la ciudad para sus cuarteles, se derribaron todas las que no eran originales. Y así, quedaron cuatro edificios primitivos:
……….
……….La Sala de Armas.
……….El Picadero.
……….El Polvorín.
……….El Horno.
……….
……….No veremos todos, porque no los tomé, pero mi padre me hablaba del Picadero, para probar los caballos, cuando se refería a este edificio, vacío por dentro y con suelo de tierra, en tiempos. Hoy se aprovecha para Exposiciones.
Ciudadela de Pamplona. El Picadero
(Fuente: Colección propia)
……….
……….Como se aprecia, el interior de la Ciudadela es espacioso. Otro edificio, también usado modernamente para Exposiciones, Conciertos (de la Pamplonesa, años ha) y reuniones de VIPs, se muestra en la foto que sigue. Es de dos pisos, con una señorial escalera de acceso al segundo. Debía de ser donde se recibían las visitas egregias. Para ello disponían de una espacioso salón, que ocupa la mayor parte de la planta.
……….
Ciudadela de Pamplona. Sala de Armas
(Fuente: Colección propia)
……….Con lo visto no podemos hacernos una idea cabal sino de la parte llana del interior de la Ciudadela. Pero, he de confesar que otro carrete que antaño sacara, donde se veían las cosas desde lo alto de las murallas, no me aparece. Insistiré. Lo que sí veremos ahora es la pátina del tiempo en acción. Y justifico algo que dije días atrás, de que en los intersticios de las piedras han crecido hasta pequeños árboles. Los que se ven en las dos fotos que siguen tienen tal ubicación. Todos esos arbolillos surgen del muro vertical: En los fosos no hay un solo árbol. Y en verano, cuando tienen hojas, parecen lo que son, señores árboles.
Extremo de la salida de socorro, en la parte externa de la Ciudadela
(Fuente: Colección propia)
……….Tal vez algún lector rezongue para sus adentros y piense que el autor de estas líneas es un tanto pedantillo, pues en ocasiones emplea palabrejas nada usuales, desconocidas para el lector, como «rezongar» o «intersticios».
……….Y no, no es pedantería; es interés en la buena clasificación de este blog por parte de Google. Hace tiempo supe, por haberlo leído no sé dónde, que Google, para la clasificación de una web o blog, valora, entre otras muchas cosas, la cantidad de palabras nuevas que salen en el texto de cada sitio de la red. Así, la web de una fábrica de zapatos puede ampliar y ampliar su web, pero siempre usará palabras relacionadas con su fabricación, como piel, número, suela, puntera o tacón. Puede tener muchas páginas, pero siempre será combinando las palabras del oficio.
……….Aquí tenemos la ventaja de que tratamos temas muy variados, con vocabularios también variopintos. Y los aumento adrede con vocablos no habituales, pero que me reditúan de cara a Google. También reditúan los enlaces que sitios con buen ranking en Google tiene con tu web, los visitantes, la cantidad de texto incluido y otros factores que Google va cambiando.
……….Ahora ya sabe el lector que no es afán de lucimiento, sino interés propio – amén de mover el diccionario, tema que también nos gusta – lo que nos guía.
Los dos últimos puentes levadizos del camino de socorro
(Fuente: Colección propia)
……….Y hablando de caminos de socorro, sépase que toda ciudad antigua, amurallada, tenía uno o varios caminos de socorro. Sólo que estaban ocultos, eran subterráneos. En Pamplona apareció uno cuando excavaban un aparcamiento en la trasera de la Plaza de Toros. El camino estaba excavado en la roca que constituye el firme de la ciudad, dos metros y medio por debajo del nivel actual. El lecho de piedra sobre la que se asienta Pamplona es esquisto, una piedra blanda. Allí excavaron los pobladores medievales, o anteriores, un camino subterráneo que llevaba desde la Catedral, posiblemente, hasta el llamado Soto de Lezcairu, a kilómetro y medio al Sur del núcleo urbano.
……….El pasadizo daba para caminar un hombre a pie, con el caballo agarrado a la brida, y la cabeza del caballo baja. Es de suponer que en el otro extremo, en el lugar dicho, donde hay un hermosos terraplén, habría una fuerte reja, bien recubierta de matojos, que la hicieran pasar desapercibida. Sin duda, vigilada internamente cuando hubiera necesidad, en caso de sitio. Oí entonces que otro pasaje similar se había descubierto, años atrás, y que daba cerca de la Fuente del Hierro, hacia la salida a Estella, hacia el Sur-Oeste de la ciudad. De modo que parece que hubo al menos dos caminos de socorro, ampliados a tres cuando se construyó al Ciudadela.
……….Si no apareció el carrete buscado, sí me aparecieron una monedas, de la Reina Victoria y del Rey de Prusia, ambas de 1.871, mostrando lo que creo que es la pátina del tiempo. El bronce original, cuando está limpio, es mucho más claro y brillante.
……….Éstas.
……….
Monedas con pátina del tiempo
(Fuente: Colección propia)
……….Los asaltos virtuales a la Ciudadela, definitivamente, domani.
Siguiente artículo: Ciudadelas sitiadas. Cómo sitiar.
……….
……….Fernando Conde Torrens es autor de «Simón, opera magna», «El Grupo de Jerusalén», «La Salud», recientemente «Año 303. Inventan el Cristianismo» y una serie de artículos sobre el mundo de las ideas. En https://www.sofiaoriginals.com/ expone los resultados de sus investigaciones sobre la eterna búsqueda del ser humano.
……….
La Ciudadela de Pamplona desde dentro La Ciudadela de Pamplona desde dentro La Ciudadela de Pamplona desde dentro La Ciudadela de Pamplona desde dentro
La Ciudadela de Pamplona desde dentro La Ciudadela de Pamplona desde dentro La Ciudadela de Pamplona desde dentro La Ciudadela de Pamplona desde dentro
La Ciudadela de Pamplona desde dentro La Ciudadela de Pamplona desde dentro La Ciudadela de Pamplona desde dentro La Ciudadela de Pamplona desde dentro