Escuela virtual de Sabiduría de Pamplona.

fcondetorrens@hotmail.com

Tesis 70 Textos difíciles 5 Acróstico palatino

Tesis 70 Textos difíciles 5 Acróstico palatino

© Copyright Fernando Conde Torrens

.

.

.

        He de decir que traducir este acróstico me ha costado un día entero. O soy un desastre o debo tener bastante confianza en mi traducción. Para conservar el acróstico, me he tomado algunas libertades, si bien manteniendo la idea original, diría yo. En el texto original no se menciona para nada el vino de Rioja, por ejemplo.

        El autor del acróstico se deja llevar de los tópicos y satiriza al pueblo griego, sólo pinta sus defectos. Lo que posiblemente nos muestre que los tópicos y prejuicios entre pueblos vienen de muy antiguo. Sabido es que en la Antigüedad estaba más extendida la xenofobia, odio a la extranjería. Pero ello no es obstáculo para que el poema que vamos a ver sea un escrito hecho para agradar al lector romano y esté construido con tópicos sobre el pueblo griego, del que tantas cosas Roma prestadas toma.

        Ahora que el interés por lo que viene es máximo, aprovecharé para dar las gracias al autor de la Tesis «Poesía visual y otras formas literarias desde el siglo IV aC hasta el siglo XX», del Dr. D. Rafael de Cózar Sievert.

        Su iniciativa de colocar en la red el texto de su trabajo está permitiendo a muchos lectores disfrutar de algunas de las curiosidades recogidas en su Tesis, información que no llegaría a los lugares que lo está haciendo sin su acertada decisión. Me he tomado la libertad de traducir con mi mejor saber, que no es excesivo, algunos caligramas griegos y ruego que si algún lector encuentra fallos, me los comunique, para corregirlos.

        El enlace que permite acceder al total de la Tesis del Dr. De Cózar es el siguiente:

.

http://www.boek861.com/lib_cozar/indice.htm

.

        La Tesis es amplísima, no en vano fueron 9 años los que llevó elaborarla. Mi humilde felicitación al autor y mi más sincero agradecimiento.

        En el trabajo de hoy nos encontraremos con un acróstico. El escrito es posterior a los que hemos visto, del siglo II de nuestra era. Ello hace que su puntuación sea por demás interesante. El hecho de que sea un acróstico significa que cada letra del acróstico es inicio de nueva frase. Lo que implica un punto final en la frase anterior, esto es, en todas. Lo comprobará el lector en el original.

        El autor usa con profusión la referencia a personajes de la literatura. En concreto, Aquiles sale varias veces. Todo lector que se precie ha visto la película «Troya«. Así que no precisa que le diga quién es Aquiles (Aquiles es Brad Pitt). Lo que el lector tal vez no sepa es que Ayax peleó con Héctor y que, lejos de poder con él, resultó muerto a flechazos en tal refriega. Otro hecho que quiero advertir es que la equivalente a nuestra letra «i», que en griego se llama «iota«, es la letra griega más pequeña. De modo que cuando un griego quería dar a entender que algo le importaba un rábano, decía que le importaba una «iota«.

        Acaya es la región de donde eran los griegos que asediaron y conquistaron Troya. Y, por extensión, la comarca griega por antonomasia. Poseidón era el dios griego del mar. Hera era la divina esposa de Zeus. Lo que no le impedía tener sonadas regañinas con su divino esposo. Ni que mutuamente se engañaran un tanto así. Recordemos que Patroclo era el amigo especial de Aquiles. Y que Priamo era el rey de Troya y padre, en su momento, del difunto Héctor.

        El autor cita en muchas ocasiones los nombres de las letras. En otras, creo que hace un juego de palabras, de modo que lo que escribe suena igual que el sentido de lo que quiere dar a entender. Es como si nosotros, inocentemente, escribiéramos «kk». Hay que saber lo que significa el sonido, por más que las letras no describan el objeto.

        Con todas estas aclaraciones, el lector podrá entender las alusiones a las malas costumbres de todos los griegos, sin fallar uno. Y mi libertad para expresar cada idea, manejando otros idioma diferente.

 

………. Mi traducción al Acróstico palatino. Roma, Siglo II.

.

        Alfa piedra de oro, terror de los generales, blanco del odio de los que no ven .

 

        Bueno es tener de lana un buen bocado, pagando ora a la nave ora al mercado.

 

        Gamma letra de los Griegos cuyos campos de batalla son sus esposas.

 

        Deprisa vamos al ágora, contratos con calzas de oro, antaño botín de guerra.

 

        Enviando a escondidas y deprisa a los hijos a cualquier colonia extraña.

 

        Zagal sábete que yo de Andrómaco y de Héctor amigo íntimo.

 

        QuE también yo como Ayax combatiría cara a cara con Héctor y lo pondría en fuga.

        A Ti también te llaman al ágora, el poder de Troya, la gloria de Hector.

        De temperamento como Aquiles desobediente en una «Iota«.

 

        Kannas fue un desastre y a ese nivel de ceguera pueden llegar estos hombres.

 

        La corona del premio se la dio a los griegos Hector.

 

        Murallas de Troya y de Acaya entera   con las manos y a trozos si quisiera.

 

        No lejos del dominio de Poseidón    fueron vistos los Griegos en alguna ocasión.

 

        Xi beben un buen Rioja se ponen en sueños y engañan a Hera.

 

        O nada de Rioja se duermen y sueñan con Hera y con Poseidón.

 

        Palos a Patroclo dieron    y con valor a Héctor combatieron.

 

        Recuérdese que los Griegos muertos en Troya con las manos combatían.

 

        Sólo Aquiles cuando al Infierno bajaba    armas encima portaba.

 

        Todo lo que hizo fue arrastrar algo con odio y rascarlo contra el suelo Aquiles.

 

        Unos se excitan con las felices batallas, todos encomian la primacía de Acaya.

 

        Fieles amigos de la bebida veneremos a Aquiles el de Troya.

 

        Jiran 3 al pie de una muralla luchando y matando ésos son Hector y Aquiles.

 

        Psi alguien pone fin al peligro que amenaza a los Griegos ése es Aquiles.

 

        Omega y fin el que toma al hijo de Priamo muerto y se lo da de regalo ése es Aquiles.

        Hay mucha ironía en cada frase. Descubrirla es asunto del lector. Como de costumbre, el original, expuesto en la Tesis comentada. El acróstico es perfectamente visible. Y los puntos al final de cada frase, también.

 

Acróstico palatino. Siglo II EC.

        Indica el autor de la Tesis que el texto es de tiempos de Adriano, hacia el año 150 de nuestra era. Éste será el último texto difícil que reproduciremos, lector. Hemos argumentado de manera suficiente sobre el tema que deseábamos. Y de paso, hemos conocido cosas curiosas. Todos contentos.

        Mi agradecimiento final a Destino, que nos aportó el enlace.

 

Fernando Conde Torrens es autor de «Simón, opera magna», «El Grupo de Jerusalén», «La Salud» y una serie de artículos sobre el mundo de las ideas. En www.sofiaoriginals.com expone los resultados de sus investigaciones sobre la eterna búsqueda del ser humano. En http://simonoperamagna.blogs.com hay comentarios y más información sobre este libro.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.