«La salud en el mundo helenístico 94» trata sobre la posición social de los Médicos y su ejercicio profesional.
.
© Copyrigth Fernando Conde Torrens el viernes 30-3-2.012
.
No sólo los ricos pagaban el grano de los pobres y sus espectáculos de diversión, había más muestras de solidaridad y de humanidad. Y también han quedado inscripciones de agradecimiento a Médicos, como es el caso de un médico de Esparta que, según quedó escrito «no hizo diferencia entre el rico y el pobre, el libre y el esclavo«. Ése era el auténtico sentido del juramento hipocrático.
Los Médicos no eran una clase de acaudalados ciudadanos. Muchos de ellos no eran ni ciudadanos libres, sino libertos o esclavos. No eran una clase bien considerada, como hoy en día, sino un oficio, equiparable al tendero o al herrero. Y todos los oficios eran considerados de manera peyorativa por los terratenientes, la única manera digna de enriquecerse. Pero, aun no estando sobrados de dinero, con mucha frecuencia renunciaron a sus salarios durante epidemias, atendiendo a todos los habitantes de la ciudad que mostraban signo de enfermedad.
.
Médicos preparando ungüentos en la Antigüedad
(Fuente: Historia de la Humanidad. Grecia Helenística. Rebeca Rubio et alia. Arlanza Ediciones, 2.000.)
.
En una ocasión, en la isla de Coan, cuando todos los Médicos de la isla habían perecido por una epidemia, otro Médico de fuera, Xenótimus, vino voluntariamente en ayuda de la ciudad. Y Apolonio de Mileto combatió la plaga en las islas sin cobrar. Había un alto standard de vocación en la profesión. También los Filósofos frecuentemente renunciaron a sus sueldos por sus clases a los que no tenían dinero para pagarlas. Parece que verdaderamente había una cierta cantidad de personas que pensaban que otras cosas eran más importantes que el dinero (sic).
No obstante, incluso con todo este sentimiento filantrópico y espíritu de solidaridad de la época, la asistencia pública – pensado como ayuda organizada de los ricos a los pobres – era algo casi desconocido. No había ninguna ayuda prevista para los pobres por serlo. No había nada similar a las organizaciones de recogida y alimentación de gentes sin recursos, ni existían hospitales u hospicios benéficos. Éstas son modalidades que modernamente hemos puesto a punto, quizás porque el Estado ha ido tomando más parte activa en la vida ciudadana. Antiguamente el Estado estaba menos presente, no se había desarrollado. para hacerlo, habrá que esperar a que el Estado deje de ser absoluto, personal. Habrá que esperar a superar lo de «El Estado soy yo«, que decía el otro.
Merece la pena destacar la imagen que viene a continuación, una taza de uso en alguna lujosa mansión helenística. Las exquisiteces con que se obsequiaban las élites helenísticas no tienen igual ni entre sus homólogos de pleno siglo XX. Con ello tratamos de acercar el mundo helenístico al lector. Dígaseme qué lector ha bebido en, o sólo visto, una taza con un camafeo en el culo.
.
Taza helenística con camafeo en el fondo
(Fuente: Historia de la Humanidad. Grecia Helenística. Rebeca Rubio et alia. Arlanza Ediciones, 2.000.)
.
Como al reducir la imagen, para que quepa en la pantalla, se pierden detalles, se ofrece la taza ampliada, como sale del escaneo.
.
Taza helenística con camafeo en el fondo, ampliada
(Fuente: Historia de la Humanidad. Grecia Helenística. Rebeca Rubio et alia. Arlanza Ediciones, 2.000.)
.
Enlace con el próximo día: La salud y 2. Mundo helenístico 95.
.
………. Fernando Conde Torrens es autor de «Simón, opera magna», «El Grupo de Jerusalén», «La Salud» y una serie de artículos sobre el mundo de las ideas. En https://www.sofiaoriginals.com/ expone los resultados de sus investigaciones sobre la eterna búsqueda del ser humano.
.
.
La salud en el mundo helenístico 94 La salud en el mundo helenístico 94 La salud en el mundo helenístico 94
La salud en el mundo helenístico 94 La salud en el mundo helenístico 94 La salud en el mundo helenístico 94