………. Hoy, una novedad, «Tertulia con Francisco». Esta Tertulia es diferente a todas las demás, por la importancia que tuvo en el desarrollo de la investigacion. Supuso un punto de inflexión. Lo verá el lector.
.
© Copyright Fernando Conde Torrens
Carta de Francisco
Hola.
Soy ateo y, habiendo leído bastante al respecto, me parece bastante plausible la teoría de que Jesús nunca existió como personaje histórico. Por este motivo, cuando supe de su libro, busqué por Internet hasta dar con este blog para poder ampliar información.
Me parece muy loable su arduo trabajo de estos años y su disposición a la investigación, pero, lamentablemente, después de explorar esta web y esforzarme en comprender su método de búsqueda de firmas, debo decirle que creo que su teoría no tiene fundamento matemático.
Me «da miedo» que me acuse de buscar «elefantes en el Serengueti», pero, dejando de lado aspectos sobre los cuales no he podido obtener suficiente información, como de dónde sale el alias de «Simón» o quién es el personaje llamado Osio y otras cuestiones de ámbito filológico o histórico, lo que parece ser el núcleo de su trabajo -el descubrimiento de miles de firmas en el NT- me parece que no resiste un análisis probabilístico serio. Y sí: llegamos al tema de las probabilidades que veo que usted enseguida descarta de un plumazo siempre que sale a colación, sin haberse molestado en profundizarlo.
Como Ingeniero en Informática, no acabo de comprender como otro Ingeniero -y además especializado en Métodos Numéricos- lleva a cabo una investigación filológica e histórica y no se preocupa de la parte matemática claramente presente. Me ha extrañado también que se haya dedicado durante años a buscar firmas en textos bíblicos, cuando gran parte de esa labor la puede hacer un programa de ordenador en cuestión de minutos. Pues bien, aprovechando una tarde libre, yo he desarrollado dicho programa (algo que cualquier profesional cualificado podría hacer en un tiempo similar).
La dificultad principal para construir el programa del que le hablo ha sido determinar cuál es su criterio exacto para saber lo que es una «firma» y lo que no lo es. Después de leer bastantes páginas de su web, he extraído una serie de reglas que espero sean bastante aproximadas:
1. 5 líneas consecutivas del texto deben tener cada una letra de la palabra «Simón».
2. Las letras deben de estar en un rango de 6 columnas de separación (realmente es un espacio de 7 letras, ya que muestra ejemplos en los que se aprecian números como 12-18 en los que la resta es 6, pero las posiciones son 7, al incluir los dos extremos).
3. Las posiciones se pueden coger contando desde el principio o desde el final de la línea.
4. La palabra «Simón» puede aparecer de arriba a abajo o viceversa.
5. Se consideran algunas letras griegas que suenan igual o parecido como la misma (por ejemplo la omicron y la omega para la «o» de «Simón»).
6. A veces se encuentran firmas que no siguen el procedimiento normal sino la secuencia 1-2-n-2-1 (¿hay otro tipo de firmas? ¿se admiten aproximaciones?)
7. Algunos fragmentos de texto que considera escritos en una segunda fase o por un autor distinto pueden extraerse para hacer cuadrar las firmas (siempre que, según usted, no afecten a la historia esencial o sean duplicidades).
8. Las firmas deben formar «cadena», es decir, deben ir en versículos consecutivos.
Una vez que se han definido las reglas del juego, es posible calcular las probabilidades. Como las «reglas» son bastante complejas, nos encontramos que un cálculo de probabilidades analítico se hace muy difícil. La alternativa entonces es un cálculo numérico por ordenador.
El programa que me entretuve en desarrollar sigue a rajatabla las reglas de la 1 a la 6, aunque sólo busca una firma como máximo en cada bloque de 5 líneas. La regla 7 no la he implementado porque implica juicio humano muy difícilmente aplicable en un programa de ordenador, pero en cualquier caso da aún más libertad al «cazador de firmas» y aumenta sus probabilidades. La regla 8 está fuertemente influida por la regla 7: Al cortar pedazos de texto, se puede hacer que las firmas aisladas se unan en los puntos que convengan. Por esto último, el programa busca firmas en cualquier lugar del texto sin importar que estén encadenadas. Mi opinión es que el número de firmas total del texto ya debe darnos una idea clara de las probabilidades implicadas sin necesidad de llevar a cabo su trabajo de 5 años dividiendo el texto según los supuestos autores.
Una vez expuestos los antecedentes, la pregunta lógica es: ¿y cuáles son los resultados de todo este análisis? Pues los que voy a exponer a continuación:
1er. EXPERIMENTO
PLANTEAMIENTO
Genero grupos de 5 líneas de caracteres aleatorios según las probabilidades relativas de las letras extraídas de la transcripción de Lucas 24 («acto segundo») que aparece en su web. La longitud de las líneas es de entre 22 y 66 caracteres, para adecuarse a la longitud media de las líneas del texto original.
RESULTADO
Después de 25.000 iteraciones, se encuentran 10.211 firmas. Es decir, un 40,84% de los grupos de 5 líneas de texto tienen firma. Esto nos indica que en un texto aleatorio, la probabilidad de encontrar una firma es bastante alta. Mucho más alta de lo que intuitivamente puede parecer.
2º EXPERIMENTO
PLANTEAMIENTO
Copio el texto de la transcripción de Lucas 24 («acto segundo») que aparece en su web y le aplico el algoritmo de búsqueda a cada grupo de 5 líneas consecutivas.
RESULTADO
37 de 81 grupos de 5 líneas (45,68%) presenta firmas. Esto es ligeramente más alto que la probabilidad de encontrar firmas en un texto aleatorio, pero, sin hacer un estudio formal de su significación estadística, parece entrar dentro de los límites de error aceptables, puesto que el número de muestras (81) es pequeño y se admite que por la propia estructura del idioma griego o los textos en sí se produzca una mayor concentración de las letras adecuadas en los lugares precisos.
3er. EXPERIMENTO
PLANTEAMIENTO
Copio el texto del Quijote de una página web que lo facilita íntegro y le aplico el análisis de firmas. Cambia el idioma y, por tanto, las probabilidades relativas de las letras y la distribución de las mismas en las palabras. Por simetría, sigo manteniendo las mismas equivalencias de letras que en la transcripción griega «i»=»u» y «o»=»w». Cabe destacar que sólo aparece una «w» en todo el Quijote, con lo que perdemos flexibilidad más que ganamos con respecto a la versión griega.
RESULTADO
En el Quijote encontramos 5.618 grupos con firma (todavía podría haber más firmas porque -recuerdo- sólo se busca una firma por grupo). El total de grupos explorados es de 13.039. Eso nos da una probabilidad del 43,09%, totalmente en consonancia con la del primer y segundo experimento.
CONCLUSIONES
-La probabilidad de encontrar una firma en 5 líneas consecutivas de cualquier texto con una distribución de probabilidades similar al griego es alta (en torno a un 43% dependiendo del idioma, longitud de líneas, letras alófonas y otros factores a considerar).
-Las probabilidades se pueden aumentar mucho más si se recortan fragmentos de los textos para hacerlos cuadrar con lo que uno busca.
-Puesto que no hay diferencias significativas entre la tasa de ocurrencia de firmas en un texto aleatorio, el Quijote y el texto del NT de muestra, hay que concluir que no hay ninguna evidencia matemática de una anormalidad en este sentido en el texto bíblico. Si no lo hiciéramos así, tendríamos que caer en el absurdo de afirmar que Eusebio de Cesárea escribió el Quijote y su espíritu anima los textos pseudoaleatorios generados informáticamente.
REFLEXIONES
Matemáticamente creo que, salvo errores y a falta de realizar un planteamiento estadístico formal, es obvio que no hay fundamento para la afirmación de que es anormal encontrar las firmas que usted ha sacado a la luz. Eso no invalida, de todas maneras, cualquier otro argumento, por ejemplo histórico o filológico, que tenga usted para demostrar que todos los textos cristianos de los primeros siglos son falsos -de hecho, se acepta comúnmente que muchos de dichos textos presentan interpolaciones y otros son falsos enteramente- aunque creo que sí lo deja bastante más difícil.
Un saludo y disculpas por el larguísimo texto
Francisco
Tertulia con Francisco
P.D. He leído en su artículo «Problema de credibilidad» algo que me ha dejado un poco sorprendido. Es lo siguiente:
«Podemos determinar hasta los signos de puntuación que tuvo el texto inicial, el preparado en primer lugar. No ya las variantes de la versión, sino hasta las comas.»
Mi objeción a dicha afirmación se basa en el hecho de que los signos de puntuación (¡incluso los espacios de separación de palabras!) no aparecieron hasta el siglo VII u VIII(*) de nuestra era, con lo que parece imposible encontrar signos de puntuación en textos que, si no me equivoco, usted afirma que son del siglo IV. ¿Podría explicar eso?
.Tertulia con Francisco
……….. Un buen comentario de ayer genera la Tertulia de hoy. Es bueno que haya aportaciones intensas y comprometidas. Todas las aportaciones no agresivas serán siempre bien recibidas, digan lo que digan. Aquí estamos para dialogar y exponer nuestros criterios. Para otras cosas, no sé … un estadio de futbol, un partido de rugby o una película de Rambo. Pero no Simón.
.Tertulia con Francisco
.
De Tertulia con Francisco
. Tertulia con Francisco
……….. Un buen amigo, Francisco, a quien no conocía, ha escrito a este blog dando cuenta de su trabajo. Su aportación es tan amplia y da en el blanco en tantos puntos que lo mejor va a ser que la trate con la extensión que se merece, en una tertulia. He señalado en mi respuesta algunas frases de Francisco y respondo con el mayor aprecio y respeto. Y con cierta admiración.
… Soy ateo. Eso es una ventaja, aunque no sea imprescindible. Si me dijera que es cristiano practicante le diría que no quiero influir en sus creencias y no iríamos de tertulia. Como no es practicante, podemos seguir hablando. También iríamos de tertulia si creyera en un Dios etéreo distinto al Dios cristiano.
… supe de su libro, busqué por Internet hasta dar con este blog. Yo cuento con los libros para comunicar lo que he hecho, los libros son necesarios para ser interlocutor válido, si hay que entrar en el tema en profundidad.
… su teoría no tiene fundamento matemático. No es sólo su fundamento matemático lo que me impulsó a darla a conocer. Hay base lógica, histórica y filológica para llegar a la misma conclusión, sin las firmas. Y mi camino fue ése. La firmas son la guinda que corona la tarta. Y hay base matemática, pero hay que dominar bastante bien las condiciones en que se han preparado las firmas para poder tratar matemática o informáticamente el asunto de las firmas. Y en ello estamos, Francisco. Pero los libros son básicos.
… Por qué Simón y quién fue Osio. El libro lo explica. Simón es un alias, porque así lo decidió su dueño. Casi todos lo hacen en la red. Osio fue el brazo derecho de Constantino para asuntos religiosos. Contrastado.
… descubrimiento de miles de firmas en el NT. Eso es justo lo que yo no digo. No son firmas en cantidad, sino dos cadena de firmas simultáneas. (Ver en este blog «Eusebio de Cesárea y el azar» en «Consecuencias»). Y aquí es donde los tratamientos matemáticos e informáticos comienzan a hacer agua. Tal vez haga falta la mente humana para dilucidar ciertos detalles vitales para encontrar las firmas …
… las probabilidades veo que usted enseguida las descarta de un plumazo siempre que salen a colación, sin haberse molestado en profundizarlo. No es que rechace el análisis del azar, lo que sucede es que aún no estoy preparado para exponer los resultados a los que estamos llegando. Lo que sigue es un deseo personal, no un compromiso: Para Reyes quisiera poder publicar algo suficientemente concreto en este blog sobre probabilidad de firmas hijas del azar. Ojalá sea así.
… no se preocupa de la parte matemática claramente presente. En la génesis del análisis efectuado sobre nuestra religión y sus bases escritas, que está detallado en los dos libros, doy cuenta de que hubo una búsqueda empleando la deducción, la comparación de estilos, de vocabulario, etc. Eso no se podía hacer con ordenador. Y fue previa.
… Está por ver que un programa sea capaz de encontrar las cadenas ocultas de firmas que hay en un Evangelio. Todavía no he visto ningún resultado de cadenas halladas por un programa. Creo que lo que Vd. ha hecho, Francisco, es lo más avanzado de que tengo noticias y eso es lo que me agrada, que en solitario haya llegado a resultados.
… gran parte de esa labor la puede hacer un programa de ordenador en cuestión de minutos. Como sabe muy bien, un ordenador repite con rapidez increíble las órdenes que el programador establece. Para programar una actividad suelo enseñar a los alumnos en un lenguaje técnico (VB/ML) que primero la hagan manualmente y obtengan el resultado. Y luego, cuando ya conocen perfectamente el proceso para llegar a la solución, escriban las órdenes de lo que hay que hacer, que ellos ya han hecho antes, en la sintaxis propia del lenguaje de programación. Para programar el hallar firmas, habrá que haber buscado y encontrado firmas y acto seguido programar su propia y triunfante actividad. Yo aún no me siento capaz de comenzar a programar esa tarea. Tal vez sea posible lograrlo, pero soy muy escéptico sobre ello, porque sé cómo se encuentran las firmas y hay que discurrir, comparar, establecer hipótesis …. He hecho cientos de programas, no le exagero, y creo que sé lo que es programable y lo que no lo es. Es la dificultad que Vd. ya ha sentido para implementar las reglas 7 y 8 enunciadas …
… columnas de 7 letras, ya que muestra ejemplos … Para incluir una excepción no sería partidario de admitirla como regla general. Creo que realmente habría que calcular la probabilidad de que cada firma, una a una, sea hija del azar. ¿Y cuando las letras de la firma están en 4 ó 5 columnas, lo que sucede con mucha más frecuencia que precisarse 7 columnas? Estoy de acuerdo en aplicar la probabilidad de 7 columnas cuando en 7 estén, pero en ese caso, también las de 4 ó 5, «if any«.
… a 1-2-n-2-1 ¿se admiten aproximaciones? Sí. ¿Y hasta qué grado? Habrá que hacer una estadística de qué abanico recoge un porcentaje máximo de firmas del tipo 1-2-n-2-1. Eso no es problema. Estamos trabajando con 3-3-n-2-1 y con 3-3-n-3-3.
… un cálculo de probabilidades analítico se hace muy difícil. La alternativa entonces es un cálculo numérico por ordenador. Trabajamos en el primer aspecto. El cálculo por métodos numéricos puede ser perfecto, pero ¿para hacer qué? Ahí está la clave.
… La regla 7 no la he implementado (la 8 me parece a mí que tampoco). Lástima, pero me temo que si no es imposible, se le acerca. Y no dejo de insistir en que lo que hay que buscar, y lo que se han encontrado, son dos cadenas simultáneas de firmas.
… el programa busca firmas en cualquier lugar del texto sin importar que estén encadenadas. Vale lo dicho en el párrafo anterior. Sigo no obstante sus resultados, la probabilidad de hallar una firma en el primer bloque es del 0´43, ó 0´45. Digamos que es 0´50, para redondear, no a mi favor. La misma que tirar una moneda al aire y que salga cara.
… Como en los 4 Evangelios hay al menos 1.600 firmas seguidas, en ambas cadenas, la probabilidad de que estas 1.600 firmas seguidas sean fruto del azar es la misma que, si yo tiro una moneda al aire 1.600 veces, me salgan 1.600 veces cara y ni una sola cruz. Calcular esto es fácil, 0´50 elevado a 1.600, que es un cero, una coma, luego 480 ceros y luego un cuatro y otro cuatro. Despreciable. Dígame si mi apreciación de sus resultados es incorrecta.
… Mi opinión es que el número de firmas total del texto ya debe darnos una idea clara de las probabilidades implicadas. No es cuestión de idea, Francisco, sino de resultados. Lo fundamental es hallar la probabilidad de que se dé una firma aislada como fruto del azar. A partir de ahí, elévela al número de firmas que hay en los 4 Evangelios, número que puede deducir de lo ya expuesto en este blog (está calculado aquí)
… De hecho, basta con un 0´50 para que la probabilidad del conjunto sea despreciable, aseguraría. Lo malo del asunto, Francisco, es que hay 1.600 firmas seguidas, eso es lo terrible.
… Así que la probabilidad de una firma en el primer bloque, la que Vd. halle. En el siguiente bloque de 5 líneas, otra firma a continuación, producto de probabilidades. En el tercer bloque, otra más enlazada su inicio con el final de la anterior, nuevo factor a añadir. Y así hasta 1.600. Eleve su probabilidad a esa desmesurada potencia. Me da igual a qué probabilidad unitaria llegue (forma de hablar informal) siempre que no le dé mayor que 1, (no creo que le salga eso) elévela a 1.600 y ya es mío, diría. Tertulia con Francisco
… Con los experimentos no me meto. Prefiero dejarle que cavile sobre lo dicho. Enjuícielos Vd. a continuación y casi diría que acepto su veredicto. Tertulia con Francisco
… los signos de puntuación (¡incluso los espacios de separación de palabras!) no aparecieron hasta el siglo VII u VIII (* fuente, un diccionario de la red) de nuestra era… ¿A través de qué vía ha conocido esa información? ¿A través de la generada por la casta sacerdotal constantiniana en los últimos 1.700 años? ¿La acepta sin confirmar? Tertulia con Francisco
… No hemos digerido el tema aún. Estamos rodeados de defensas del embuste ideológico por todas partes. En los diccionarios, en la formación escolar, en todas partes. Es lo lógico. Han tenido 1.700 años para proteger el «montaje». No obstante, baje en su referencia del diccionario un poco más abajo, a Aristófanes de Bizancio, quien en el siglo II desarrolló las comas y puntos. Tertulia con Francisco
… Estamos rodeados de mentiras eclesiales en todo lo que rodea, de cerca y de lejos, a nuestras ideas. Tendremos que ser cautos con las informaciones que tengan que ver con nuestras ideas. Vea «El caballero teutón» en «Buscando firmas» del 18 de Octubre. Trata de otra defensa del «montaje», similar a la que me cita de los signos de puntuación.
… Le voy a ofrecer dos embustes de la casta sacerdotal para que los compruebe por Vd. mismo. Pero antes, ¿qué sector ideológico emplea con frecuencia el vocablo «conspiranoico» (mezcla de conspiración y paranoico) para desprestigiar a todo el que hable de conspiración o manipulación relacionada con el mundo de la ideas? Yo lo he visto en Foros actuales. ¿Le suena que alguien niegue una y otra vez una realidad que todos hemos vivido, que percibimos por nosotros mismos sin necesidad de explicación, y siga manteniendo erre que erre su absurda proposición de ficción? Del mismo estilo y lado. Tertulia con Francisco
… Según ha propagado la casta durante siglos, el paganismo en Roma estaba en franca decadencia y hacía falta la «regeneración» que supuso el cristianismo. En realidad fue lo opuesto. En el libro «Simón» dedico el último capítulo a ofrecer una muestra de lo que era la enseñanza auténtica antes del desastre constantiniano. En este lugar tiene a un Maestro estoico, Epicteto. Y en este otro, un antiguo Himno hebreo de Sabiduría dotado de un acróstico, mantenido en mi traducción. Lea una y otras despacio, captando su contenido, y compárelos con las «verdades» constantinianas. Verá que lo que ha mantenido, y sigue manteniendo, nuestra casta sacerdotal es, simplemente, falso.
… Vaya a una Biblioteca pública donde tengan el diccionario Espasa de 110 ó 120 tomos. Busque Epicuro, epicureísmo, Crisipo, Cleantes, estoicismo, Zenon de Citio, escepticismo, Pirrón de Elis, Pitágoras, pitagorismo y las palabras sobre Filosofía que se le ocurran. Va a leer unas descripciones retrógradas, mojigatas, elaboradas por un miembro de la casta sacerdotal con intención manifiesta de manipular, o por un lacayo suyo. Totalmente falsas, parte de la manipulación. Si conoce un poco qué fue realmente la Filosofía – y algo sabrá si ha leído lo que indico en el párrafo anterior – captará la campaña anti-Filosofía, anti-Conocimiento, anti-Humanidad, que supone ese Diccionario. Y todos los demás, que de él beben. Tertulia con Francisco
… Hay más pruebas, pero con dos bastan. Vivimos en un mundo ideológico contaminado o infectado hasta niveles de radiación letales. Y nos parece que evitamos la manipulación no frecuentando las iglesias. No es así. Tenemos la manipulación metida en el aire que respiramos y hasta en el tuétano, pero no la vemos. Y muchos de nosotros nutrimos a nuestros hijos en la falsificación y el absurdo. Tertulia con Francisco
… Para terminar, creo que tenemos dos opciones, Francisco. Quedarnos cada cual con nuestra parte de verdad o tomar la cosa en serio. Yo me lo he tomado en serio. Mi sugerencia, lea primero «Simón», luego «El Grupo». Y volvamos a tratar el tema de manera reposada y con más conocimiento mutuo. Me gustan su impulso y su iniciativa de hacer cosas y defenderlas. Me recuerda a alguien. Deseo que esas cualidades sigan operativas en este tema, que yo diría es importante. Ojalá siga dispuesto a dedicar algunas tardes al asunto. Podríamos hacer cosas. Tertulia con Francisco
… Tenemos un reto. No solo nosotros, Francisco, sino todo los que aquí nos acompañan. Vamos a mostrar lo valientes que somos. Y Vd. lo es. Lo ha demostrado saliendo a la palestra.
… Un abrazo y hasta cuando quiera. Tertulia con Francisco
………..Tertulia con Francisco
Tertulia con Francisco
Tertulia con Francisco
Tertulia con Francisco