Cerámica griega 2 en Grecia clásica 116 Banquetes
© Copyright Fernando Conde Torrens, el 28-2-2.007
.
.
.
……….El lécito que veremos está datado hacia 465 AEC, prácticamente de la misma época que la vasija del día pasado. Mide 35 cm. de altura. Estos recipientes se usaban como vasos de perfumes para usos funerarios. Son extremadamente finos. El fondo blanco tiene su simbolismo ritual, imagen de la luz a la que el difunto se dirige. Dos amigas de la difunta ofrecen ante su tumba unas ofrendas.
……….
Lécito de fondo blanco de hacia 465 AEC.
(Fuente: Catálogo del Museo Arqueológico Nacional. Madrid. Electa, 2.002. )
……….
……….De la época de las guerras del Peloponeso, con lo que tendremos que meternos en cuanto terminemos con el arte helénico, es este vaso de figuras rojas. En él se representan los trabajos de Teseo, el héroe ateniense que tuvo que realizar una misión similar a la de Hércules o Heracles. Fíjese el lector en la escena central. No puede negarse que había una clara inspiración de unos artistas en otros o ciertas escenas ya tipificadas, porque nos la vamos a encontrar en la vasija siguiente. Las copas en la Grecia antigua eran anchas y bajas. Y se agarraban por esas dos pequeñas asas. Así se podía jugar al kotebo, juego consistente en girar la copa y arrojar el vino que queda en un blanco determinado, generalmente una vasija en el suelo.
……….
Los trabajos de Teseo. Vaso ateniense de figuras rojas. Hacia 425 AEC.
(Fuente: Grecia. Entre el mito y la Historia. Ediciones Xaitalis, 2.001. )
……….
Ese juego era entre los griegos tan popular como juntarse a cenar. Veamos una escena donde, mientras unos beben, otros juegan al kotebo. El primero por la izquierda bebe. El segundo, apunta. Todos tienen ante sí una copa o kilix, que, como se ve es ancha y muy poco alta.
……….
Interior de un féretro hallado en Paestum (Italia)
(Fuente: Grecia antigua. Grandes civilizaciones del pasado. Furio Durando. Ediciones Folio, 2.005)
……….
……….He intentado encontrar una imagen de Paestum, para mostrar cómo era la ciudad donde vivían nuestros amigos los del banquete, pero sólo he podido obtener una imagen de cómo era otra ciudad de la Magna Grecia, Selinunte. Selinunte estaba a la desembocadura de un río, el Selinus. Primero se construyó sobre la colina una ciudad, la ciudad antigua, que se la rodeó de murallas. El farallón rocoso hacía de defensa natural. En la parte de tierra, la muralla era doble. En el río, bajo las murallas de la ciudad, el puerto fluvial. En el centro de la ciudad, los Templos a los dioses.
……….
Reconstrucción ideal de la primitiva Selinunte, en Sicilia. Imagen retocada por mí
(Fuente: Grecia antigua. Grandes civilizaciones del pasado. Furio Durando. Ediciones Folio, 2.005)
……….
……….Con el tiempo, Selinunte creció y se construyó fuera de las murallas un teatro. Se volvió a amurallar este primer ensanche de la ciudad, aprovechando también la parte más alta del entorno, pero en él no se construyeron ya Templos; los de la ciudad estaban donde debían estar, como se ve en la figura siguiente.
……….
Reconstrucción ideal de Selinunte, en Sicilia. A la izquierda, la vieja ciudad amurallada
(Fuente: Grecia antigua. Grandes civilizaciones del pasado. Furio Durando. Ediciones Folio, 2.005)
……….
……….De la misma época proviene la copa siguiente, Atenas está en todo su esplendor y celebra que su héroe principal, Teseo, liberó en la Antigüedad a la ciudad del tributo que estaba establecido pagar al Minotauro de Creta. Leyenda y mitos que la cerámica perpetúa repitiéndolos una y otra vez. Nótese cómo la imagen de esta copa o kilix es idéntica a la que antes vimos, sólo que ahora son dos columnas jónicas en vez de una columna dórica. Pero la postura del toro-hombre es la misma y la de Teseo, casi la misma. A su lado, Atenea, la diosa de Atenas, en vestido de Promakos, guerrera, observa complacida a su protegido.
……….
Copa de Teseo y el Minotauro, hacia 420 AEC. Museo Arqueológico de Madrid.
Altura, 13 cm. Diámetro, 32 cm.
(Fuente: Catálogo del Museo Arqueológico Nacional. Madrid. Electa, 2.002. )
……….
……….La pieza que viene a continuación representa a Heracles o Hércules, quien, poseído de la locura, se dispone a sacrificar y arrojar al fuego a su hijo pequeño, mientras su esposa Megara se echa las manos a la cabeza. El niño trata de asirse a las barbas de su padre. Los vasos de cerámica fueron una manera muy utilizada para representar escenas de la literatura y de la religión griega, los dioses del Olimpo.
……….
Crátera de hacia 325 AEC. Posidonia-Pestum (Sicilia). Museo Arqueológico de Madrid.
Altura, 55 cm. Diámetro de la boca, 50 cm.
(Fuente: Catálogo del Museo Arqueológico Nacional. Madrid. Electa, 2.002. )
……….
……….Dije que hoy veríamos las etapas del arte griego, dije mal. Eso es lo que queda para el próximo día, que barrunto sea el postrero de la cerámica. Ya nos hemos hecho una idea de lo sofisticado de la vida griega tanto en la capital, Atenas, como en provincias, tal que Selinunte, en la lejana Sicilia.
……….
Enlace al próximo dia: Cerámica griega 3.
……….
………. Fernando Conde Torrens es autor de “Año 303. Inventan el Cristianismo”, “Simón, opera magna”, “El Grupo de Jerusalén”, “La Salud” y una serie de artículos sobre el mundo de las ideas. En www.sofiaoriginals.com expone los resultados de sus investigaciones sobre la eterna búsqueda del ser humano.
.
.Cerámica griega 2 en Grecia clásica 116 Cerámica griega 2 en Grecia clásica 116 Cerámica griega 2 en Grecia clásica 116 Cerámica griega 2 en Grecia clásica 116 Cerámica griega 2 en Grecia clásica 116 Cerámica griega 2 en Grecia clásica 116 Cerámica griega 2 en Grecia clásica 116 Cerámica griega 2 en Grecia clásica 116 Cerámica griega 2 en Grecia clásica 116 Cerámica griega 2 en Grecia clásica 116 Cerámica griega 2 en Grecia clásica 116 Cerámica griega 2 en Grecia clásica 116