Escuela virtual de Sabiduría de Pamplona.

fcondetorrens@hotmail.com

Diferencias entre traducciones y recuperación del texto primero

Diferencias entre traducciones y recuperación del texto primero

.

.

.

Diferencias entre traducciones y recuperación del texto primero     A S H   hace 5 días  Diferencias entre traducciones y recuperación del texto primero
.
……….   Señor Fernando: Me he preguntado: Si usted tuvo que estudiar Griego y Hebreo para hacer válidas su Traducción, ¿ha comprobado si las Traducciones (que no eran válidas para usted) coinciden con sus Traducciones personales?
.
.
.

.

……….   Yo estudié ambos idiomas para poder traducir los textos desde su idioma original. Lo hice antes de empezar el trabajo de investigación en serio, que sólo empezó cuando pude traducir los textos en griego. No me servían traducciones al castellano. Tenga en cuenta que el trabajo duró del 92 al 2.016. Hubo varias fases.

……….   Hablemos de griego. El hebreo no me sirvió para lo que pensaba. Yo he traducido prácticamente sólo textos cristianos antiguos, sobre todo del Nuevo Testamento. Y también textos de Conocimiento, de otros autores. Unos pocos. Vayamos al NT.

……….   Hay una primera dificultad. Diferencias entre traducciones y recuperación del texto primero

……….   Y es que no todos los escritos que han llegado a nosotros en griego del NT contienen exactamente las mismas palabras. Varían de unos a otros. Pero varían muy poco. Lo justo para cambiar la estructura de ese escrito. Son las Variantes, como ya sabrá.

……….   Por tanto, el problema para encontrar el texto primitivo – que yo llamo «original», auténtico, principal – es adoptar la Variante que mantiene la estructura máximamente perfecta, compleja, como la puso el Autor. Si no tiene delante el libro «Año 303», el Epílogo, dudo mucho que entienda lo que explico …

……….   Sepa que las estructuras que descubrí se hicieron precisamente para poder reconstruir un texto primitivo, teniendo a mano DOS ediciones de ese texto, aunque sea con errores en una o en las dos ediciones. La culpa, u origen, está en el «curatore» respectivo.

……….   De forma que no es tanto «traducir«, sino «reconstruir» la estructura perfecta del Autor, que ya se conoce por otros escritos suyos. Tanto si tiene el libro como si no, le brindo un pequeño trabajo que hice para introducir en interpolaciones y estructuras al lector. Por favor, estúdielo con cariño. A ver si le sale la tarea que se indica. Así va a entrar en el mundo del Nuevo Testamento en profundidad. Agradezco su interés y ojalá hubiera continuidad.

.

https://www.bibliotecapleyades.net/biblianazar/esp_biblianazar_100.htm

.
……….   PD: Diferencias entre traducciones y recuperación del texto primero
……….   Como siempre que tengo que trabajar para responder a una pregunta interesante, paso nuestra charla a Tertulia en www.sofiaoriginals.com/tertulias. Le pongo anónimo, salvo que me indique lo contrario. Gracias por su pregunta, André.
.
.
.
.

.

Jue 20/04/2023 0:56
.

 

Gracias, Abel. A primera vista – porque tengo que estudiarlo con más detenimiento – te puedo decir que falta lo fundamental, una datación auténtica. Qué Laboratorio la he hecho y dónde se ha publicado, enlace de acceso. O bien que escriba un libro, dando todos esos datos. Me lo compraría, por supuesto. 
Y, en segundo lugar, falta la confirmación de que eso que dice el descubridor sea en efecto lo que él dice que es, una traducción de un fragmento del Nuevo Testamento. Y para eso debe dar una traducción interlineal, para que alguien que no sepa Siríaco pueda comprobarlo también.
Esto no es poner pegas, o crear dificultades. Cuando uno investiga y descubre algo que es realmente novedoso – y esto lo sería – forzosamente ha de dar las pruebas documentales de que su explicación es la correcta, y que ninguna más lo es. Sé qué es defender una Tesis novedosa ante un Tribunal de 5 Expertos realmente en ese tema. Y tienes que cerrar todas las posibilidades de que te tumben tu Tesis, si algo dejas sin explicación. En un tema de Ciencia no sirva la fe, ni la confianza en lo que una persona diga. Hay que demostrar cada aspecto, cada detalle.
Por ejemplo, que aporte el detalle de que «las desmenuzaron con las manos», que no está en las versiones originales, no demueestra nada. Lo pudo añadir el traductor «de su cosecha», imaginando qué harían con las espigas tal cual las ofrece la Naturaleza.
Sin duda que este artículo es sólo un adelanto. Falta mucha información por aportar. Y eso el público en general y los demás investigadores lo tienen cuando se emite el Informe definitivo. Que lo tendrá que editar el descubridor, o la Universidad donde trabajaba al hacer su hallazgo. Si en unos pocos meses – los que se tardan en coleccionar todo y escribir el Informe – no se vuelve a hablar del tema, si ese Informe definitivo no sale, es que todo era un cuento.
Un ejemplo de este comportamiento es, por ejemplo, la falsa noticia de que, en un féretro de Egipto del tipo Al-Fayum, se descubrió un trozo de papiro – envolviendo una momia – con un fragmento del Evangelios de Marcos, creo que era, Si no, de Mateo. Dijeron que era del año 80 tal como un mes de Marzo.  Craig A. Evans era el Portavoz del grupo de Arqueólogos, un «propagandista» redomado, autor de 70 libros – o 700 artículos, no recuerdo bien qué era – sobre Jesucristo y cercanías. Anunciaron que el Informe definitivo saldría a finales de ese año. Había una Colección de textos evangélicos muy conocida como Propietaria teórica de ese fragmento de papiro. Todo fue un engaño y luego se supo, porque levantó una inmensa polvareda mediática en medios cristianos. Todo esto dicho de memoria. Lo matizaré mejor en mi continuación.
Así que permanezco a la espera de datos que confirmen la noticia. Y seguiré el tema. Este es el comportamiento debido ante una información que contraría la Tesis de una persona que investiga: Llegar al Informe definitivo y rebatirlo, o aceptar la novedad aportada. Si no haces eso, no eres un científico sino un cuentista.
Por su interés paso nuestra charla a una Tertulia de la Web, el enlace, éste:
Gracias, Abel, por tu aportación. Un abrazo y hasta pronto.
Fernando Conde
Diferencias entre traducciones y recuperación del texto primero  Diferencias entre traducciones y recuperación del texto primero  Diferencias entre traducciones y recuperación del texto primero  Diferencias entre traducciones y recuperación del texto primero  Diferencias entre traducciones y recuperación del texto primero  Diferencias entre traducciones y recuperación del texto primero Diferencias entre traducciones y recuperación del texto primero

4 comentarios en “Diferencias entre traducciones y recuperación del texto primero”

  1. Abel Romero dice:

    Estimado Fernando, quiero saber su opinión con respecto a algo que leí recientemente que habían encontrado con técnicas de ultravioleta un texto oculto sobre otros pergaminos, como usted a de saber el material que servía de soporte a los escribas era caro y trabajoso de obtener, por lo tanto , era reutilizado pero para no hacerle el cuento largo en algunos de esos pergaminos aparecen partes del texto evangélico de Mateo pero no está escrito en griego sino en Siriaco ¿Esto afecta su teoría en algún sentido?

  2. Fernando Conde Torrens dice:

    Buenos días, Abel. Sabía de la reutilización de pergaminos, material consistente, que admite el raspado, no como el papiro. Los Evangelios fueron traducidos a varios idiomas antiguos, copto, siríaco, … La clave es de qué año es el pergamino, datado por Métodos Absolutos de Datación, no por opiniones pagadas de supuestos entendidos. Aunque no lo indica, supongo que el primer escrito – y que fue raspado – sería en griego, si era texto evangélico. Y el de arriba, el último sería en siríaco. Pero pudiera ser al revés.

    Lo que importaría en este segundo caso es saber la datación real del pergamino. Y digo segundo caso, porque es de suponer que la primera escritura, ya borrada casi, será contemporánea del animal. La escritura de encima no hay forma de datarla, más que por la tinta y con ese sistema es muy difícil llegar a fechas más o menos precisas. Con lo que me indica, no afecta. ¿Cuándo afectaría? Si la escritura raspada fuera el Evangelio en siríaco. Y si además la muerte del animal, deducida por la datación absoluta con Carbono 14, por ejemplo, se hubiera producido en un intervalo que no contuviera año alguno del siglo IV. Anterior. En ese caso podía poner en duda mi tesis.

    Dejamos un resquicio. ¿Qué tiempo pasó entre la muerte del animal, la fabricación del pergamino y la primera escritura sobre ese pergamino? El Carbono 14 mide el tiempo entre la muerte del animal y hoy. No otra cosa. No la escritura, sino la muerte del bicho, en este caso. Así diría que son las cosas, Abel. Gracias por su información. Un cordial saludo.

  3. Abel Romero dice:

    Gracias Fernando , ya conseguí el artículo le envío la dirección de la página web para que lo revise haber si hay algo nuevo que contar de nuevo gracias por su explicación https://amp.dw.com/es/hallan-un-fragmento-de-un-evangelio-de-1750-a%C3%B1os-de-antig%C3%BCedad-en-el-vaticano/a-65296470

  4. Abel Romero dice:

    Tiene usted razón hay muchos cuenta cuentos que buscan sus 5 minutos de fama sobre todo en el área de la arqueología , estaré pendiente del desarrollo de esta noticia hasta ahora doy por buena la tesis de su libro » Año 303 inventan el Cristianismo» Saludos y hasta una próxima tertulia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.