Escultura griega y 8 en Grecia clásica 113
© Copyright Fernando Conde Torrens, el 21-2-2.007
.
.
.
……….Hoy me he propuesto terminar con la Escultura, para no cansar al lector. Nos queda la época helenística, la época que siguió a la conquista del Imperio persa por parte de Alejandro Magno, general que tuvo la propiedad de no perder ni una sola batalla en las que intervino. Poco humanos han tenido esa habilidad. Constantino fue el otro, héteme aquí …
Pero antes de vérnoslas, amistosamente, por supuesto, con Alejandro, me ha aparecido una bonita foto del Hermes de Praxíteles. Sí, ya lo sé, ya lo hemos dado, pero no me resisto a ofrecer al lector una foto bien sacada, con todo el brillo, que da la profundidad tan deseable en una figura plana.
……….
El Hermes de Praxíteles. Museo de Olimpia
(Fuente: Grecia. Entre el mito y la Historia. Ediciones Xaitalis, 2.001. Atenas)
.
……….Y hablando de Práxíteles, me ha aparecido una versión nueva de la Venus de Cnido, con la que, como el lector recordará, escandalizó a la sociedad acomodada de su época, al representarla como vino al mundo en el elevado Olimpo. Esto pasa porque un artículo de un blog no es una Tesis, ni un ponencia a un Congreso, ni siquiera el equivalente a una conferencia. ¡Qué va! Un blog es un periódico virtual y sus artículos se improvisan a golpe de teclado, mientras uno se mira el reloj cada cinco minutos o poco más. Esto es una metáfora, porque para un servidor el blog es algo … religioso, de obligado cumplimiento. Se puede hundir medio mundo, pero el blog ha de estar listo la noche precedente. No exagero si digo que este bendito blog me lleva tanto tiempo como mi trabajo en la Universidad y que no se enteren. Pero lo hago con más gusto que lo otro. Es una inversión de cara al futuro. No me importa cuantos lectores haya ahora. Lo que importa es que esté ahí.
……….Pues bien, tengo tantos libros sobre Grecia que no puedo mirarlos todos antes de terminar un artículo. Eso ha hecho que la dichosa Friné vaya apareciendo a retazos. Pero «más vale tarde que nunca», que se decía en mis tiempos mozos. Ahora, amigo lector, la gente es tan aburrida que ya no se aprenden, ni se usan los refranes. Nos hemos vuelto de capital …
……….Creo que el último retazo, el que nos faltaba.
……….
La Venus de Cnido, de espaldas, según una copia romana. Praxíteles
(Fuente: El mundo de los antiguos griegos. Camp y Fisher. Blume, 2.004)
……….
Hace años, antes de que me diera por esto de los libros, me dio por pintar. Pinté durante unos cuantos años, al óleo. Hasta fui a una Escuela de Artes y Oficios tres años. Era el decano del alumnado. Ahora ya no pinto nada en casa, tuve que dejarlo para dedicarme a las letras. Decía esto porque, al pintar, uno se coloca delante de su modelo, o su bodegón, o su paisaje, y durante todo el acto (de pintar) no se mueven ni el pintor, ni el modelo. No me imagino a Praxíteles dándose una vuelta y mirándole el trasero a su querida modelo, la verdad. No termino de adivinar si se daba la vuelta el escultor o tenía que hacerlo la modelo, pasito a pasito. Limitaciones de un modesto pintor …
……….Pero hoy tocamos la pintura de la segunda etapa, cuando ya los griegos perdieron su autonomía y empezaron a ser conquistados, primero por Alejandro Magno, un bárbaro él, macedonio, que aun así y todo asimiló las enseñanzas griegas, las adoptó como propias y las divulgó por todas las tierras que estaban al Este de Grecia y de su Macedonia. Luego, los romanos conquistarían también Grecia, se enamorarían de todo lo helénico y se lo llevarían a Roma. Sólo nosotros, los cristianos, envenenados desde los principios de helenofobia, hemos cavado una zanja y allí hemos enterrado todo lo bueno que Grecia parió. ¡Porca miseria!, que diría un amigo mío italiano.
……….No sería justo hablar del Helenismo sin mentar si no a su autor, sí a su propagador principal, Alejandro (356-323), el hijo de Filipo II (389-336), que heredó el trono de su padre – a la muerte de éste por apuñalamiento – a los 20 años. Murió a los 34. Fue retratado en muchas ocasiones, especialmente por Lisipo. Luego se harían de él un sin número de retratos, basados unos en otros. Éste es uno de ellos.
……….
Alejandro Magno en una estatua del siglo II a C. Museo de Estambul
(Fuente: Historia de la Humanidad, tomo 9. Grecia helenística. Rebeca Rubio y otros. Arlanza Ediciones, 2.000)
……….
……….Se denomina «época helenística» a la que va de la conquista de Grecia por Alejandro Magno a la otra conquista por lo romanos. El pensar heleno, la lengua helena, el arte heleno conquistaron medio mundo, o sus tres cuartas partes, del mundo conocido, claro. En esa época, sobre todo entre los generales del gran Alejandro, hubo mucha guerra y lo bonito de la guerra era la victoria. El 50% de los contendientes se hicieron con ella y no tardaron ni medio minuto en encargar una estatua para conmemorar el evento. La Victoria, como es natural, tenía forma femenina y hubo muchas. Una de las más famosas, o quizás la más famosa, fue la Victoria hallada en Samotracia. Hela aquí, tal y como nos ha llegado.
……….
La Victoria de Samotracia
(Fuente: Historia de la Humanidad, tomo 9. Grecia helenística. Rebeca Rubio y otros. Arlanza Ediciones, 2.000)
……….
……….Traduciendo ese libro del que di cuenta el pasado día, he comprobado que los escritores y lo jefes de las naciones lo tenían fácil en la Antigüedad, ya que entonces, los dioses estaban mucho más activos que hoy en día, según parece. De modo que los historiadores y los otros tenían la explicación a todo lo que pasaba, «así lo habían querido los dioses, qué le vamos a hacer«. Y lo pudo afirmar porque hasta en la Edad Media se prolongó esa bendita costumbre, aunque en la Edad Media era un solo Dios el que mandaba en el mundo.
……….Así, en la guerra de Troya no hubo un desenlace rápido debido a que los dioses estaban divididos, unos apoyaban por los helenos y otros por los troyanos. Uno de los dioses que apoyaban a los buenos, a los micénicos, se percató de que el sacerdote Laocoonte había prevenido a los troyanos de que no metiesen en la ciudad el caballo aquel de madera, descomunal. Los troyanos, todos lo sabemos, no le hicieron caso y pasó lo que pasó. Pues bien, el dios en cuestión no se conformó con el final previsto, sino que envió unas serpientes de aquí te espero a que dieran buena cuenta del sacerdote avispado y de sus hijos, que algo de culpa tendrían.
……….
Laocoonte y sus hijos. Rodas, hacia 170 a C.
(Fuente: Historia de la Humanidad, tomo 7. El nacimiento de Grecia. M. Picazo y otros. Arlanza Ediciones, 2.000)
……….
……….Es también muy conocida la estatua del niño que ha pisado donde no debía y se saca luego la espina de la planta del pie.
……….
El niño de la espina, escultura helenística
(Fuente: Historia de la Humanidad, tomo 9. Grecia helenística. Rebeca Rubio y otros. Arlanza Ediciones, 2.000)
……….
……….Y nos despedimos por hoy con este anodino y anónimo motivo, típico del Helenismo, en que, como ya se habían esculpido a todos los dioses en todas las posturas y ocasiones, hubo que recurrir a esculpir a la chiquilla de la esquina cuando se quitaba los mocos, cosa que nadie había hecho con anterioridad. Pues bien, con esta característica sonora, expresada en román paladino, terminamos con la Escultura griega. Un ejemplo.
……….
El niño de la capa. Tralles. Asia Menor
(Fuente: Grecia antigua. Grandes civilizaciones del pasado. Furio Durando. Ediciones Folio, 2.005)
……….
……….Alguien podría decir lo de que «las estatuas antiguas son muy clásicas, muy perfectas, modernamente hay otros gustos …» Entonces le mostraremos las figuras de Tanaga o estas otras, halladas en Capua y datadas en torno al año 300 AEC. con aspecto más moderno e informal. No todos los escultores antiguos eran Praxíteles, Lisipo, Escopas o Fidias representando a dioses y diosas.
……….
Terracota pintada, hallada en Capua. Siglo III a.C.
(Fuente: Grecia antigua. Grandes civilizaciones del pasado. Furio Durando. Ediciones Folio, 2.005)
……….
……….Tenga en cuenta el lector que esto no es el Impresionismo, ni el Renacimiento, ni el Gótico siquiera; que no estamos en el siglo XIX, ni en el XV, ni en el XII, que estamos en los siglos V, IV, III, II y I antes de Cristo. Así nos podremos hacer una idea de lo que se dominaba ya entonces.
……….Los próximos días seguiremos deleitándonos la vista con obras de arte, de las de antes. Que no por eso eran de segunda.
Enlace al próximo dia: Maravillas del mundo griego.
……….
……….Fernando Conde Torrens es autor de “Año 303. Inventan el Cristianismo”, “Simón, opera magna”, “El Grupo de Jerusalén”, “La Salud” y una serie de artículos sobre el mundo de las ideas. En www.sofiaoriginals.com expone los resultados de sus investigaciones sobre la eterna búsqueda del ser humano.
.
Escultura griega y 8 en Grecia clásica 113 Escultura griega y 8 en Grecia clásica 113 Escultura griega y 8 en Grecia clásica 113
Escultura griega y 8 en Grecia clásica 113 Escultura griega y 8 en Grecia clásica 113 Escultura griega y 8 en Grecia clásica 113
Escultura griega y 8 en Grecia clásica 113 Escultura griega y 8 en Grecia clásica 113 Escultura griega y 8 en Grecia clásica 113
Escultura griega y 8 en Grecia clásica 113 Escultura griega y 8 en Grecia clásica 113 Escultura griega y 8 en Grecia clásica 113