Escuela virtual de Sabiduría de Pamplona.

fcondetorrens@hotmail.com

La esclavitud en el mundo helenístico 89

La esclavitud en el mundo helenístico 89 fue una constante en la Antigüedad, un hecho consumado y no discutido.

.

© Copyrigth Fernando Conde Torrens el lunes 19-3-2.012

.

        Como ya es sabido, la esclavitud fue una constante en el mundo antiguo. Si hablamos del mundo helenístico, lo común era la esclavitud doméstica y, también, la rústica. La esclavitud estatal era menos frecuente.

        La doméstica estaba generalmente admitida. En bastantes casos el esclavo tenía mejor cuna y estaba mejor educado que el propietario y su prole, y más de un filósofo que dejó huella posterior era, o lo fue alguna vez, esclavo. esto se debía alas continuas guerras y conquistas por parte de unos reinos sobre otros. Los que tenían la desgracia de perder y su ciudad sufríó sitio por parte de un ejército de otro reino, terminaban sus días de esclavos en la ciudad del vencedor. Si eran hombres, su suerte podía ser peor, y sólo si el vencedor era misericordioso, los hombres en edad de empuñar las armas se libraban de la muerte.

.

Esclavo. Estatuilla de bronce de finales del siglo II AEC.

La esclavitud en el mundo helenístico 89

(Fuente: Historia de la Humanidad. GRECIA HELENÍSTICA. Rebeca Rubio et alia. Arlanza Ediciones, S.A. 2.000.)

.

        Las condiciones de vida eran ínfimas en las minas detentadas por el estado, como eran las minas del Laurium. Pero ni una voz se levantó en favor de los reos que allí cumplían condena a perpetuidad. Perpetuidad que no era excesivamente larga. Atenas, el oráculo de Delfos y la Escuela Estoica trabajaron para aliviar las condiciones de vida de los esclavos, pero los esclavos de las minas estaban exentos de toda mención. Los reyes y los magistrados de las ciudades en cuyo territorio había minas estaban más allá de la ley y tenían carta blanca para aprovechar como quisieran la fuerza humana de sus esclavos.

        Los particulares sí que tenían limitados bastante estrictamente los castigos que podían aplicar a sus esclavos, ya hemos dicho que se produjo una cierta tendencia a la humanización de la vida en el período helenístico. Atenas en esto fue líder y la ley de Salud Pública de Pérgamo siguió esas huellas. También el estoicismo trabajó en favor de un mejor tratamiento de los esclavos y paulatinamente cambió el sentir general. Los esclavos debían ser compadecidos más que castigados, y en el siglo III AEC abundó la manumisión de esclavos, sobre todo en los círculos de los filósofos y sus afines.

        Pero el impulso principal lo proporcionó el oráculo de Delfos, que hacia el año 200 AEC., en los mejores momentos de la Liga Etolia, expandió la idea de que el esclavo pudiera comprar su propia libertad bajo la ficción de que su actividad constituía un bien qué él vendía. Se sembró la idea de que la mano de obra barata haría que la esclavitud aplicada en plan industrial sería poco interesante. Tal vez no fuera ajeno a este movimiento la disminución demográfica que se observaba por las causas ya mencionadas. El hecho es algunos esclavos empezaron a ganar dinero por su arte u oficio y la manumisión se convirtió en frecuente. Se sabe que en una ciudad media como Larisa en un año quedaron liberados 30 esclavos. En otra bastante menor, Halos, se liberaron a 40 esclavos en dos años. Así la clase de los libertos comenzó a contar con un número creciente en las ciudades. Su estatus era ligeramente inferior al de los extranjeros que se habían instalado en la ciudad.

.

Terracota de Tanagra que representa a una mujer moliendo grano

La esclavitud en el mundo helenístico 89

(Fuente: Historia de la Humanidad. GRECIA HELENÍSTICA. Rebeca Rubio et alia. Arlanza Ediciones, S.A.2.000.)

.

        Pero incluso la manumisión tenía su lado sombrío. Era frecuente el caso de la esclava manumitida que estaba obligada a permanecer al lado de su antigua dueña. Otra circunstancia común era que la esclava liberada tuviera que criar o educar a un esclavo joven o un niño para que ocupara su puesto e hiciera sus funciones. El que el liberto permaneciera al servicio de la casa donde había sido esclavo también fue frecuente. La esclava liberta podía adoptar un niño, pero si se casaba con un esclavo de la casa, su hijo debía pasar a ser esclavo de su antiguo amo.  De modo que se dieron abusos y no siempre la liberación suponía tal.

.

Enlace con el próximo día: Esclavos, cantidad y precios en el mundo helenistico 90.

.

………. Fernando Conde Torrens es autor de «Simón, opera magna», «El Grupo de Jerusalén», «La Salud» y una serie de artículos sobre el mundo de las ideas. En https://www.sofiaoriginals.com/ expone los resultados de sus investigaciones sobre la eterna búsqueda del ser humano.

.

La esclavitud en el mundo helenístico 89  La esclavitud en el mundo helenístico 89  La esclavitud en el mundo helenístico 89

La esclavitud en el mundo helenístico 89  La esclavitud en el mundo helenístico 89  La esclavitud en el mundo helenístico 89

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.