Escuela virtual de Sabiduría de Pamplona.

fcondetorrens@hotmail.com

Paleografía a la carta 3

Más detalles de cómo se escribía en la Antigüedad en este artículo, Paleografía a la carta 3.

.

© Copyright  Fernando Conde Torrens, el 21-12-2.009

.

……….Sigue el libro describiendo el sistema de puntuación empleado en Griego en los más remotos tiempos y lo hace conforme nos queda constancia de los diferentes signos empleados, porque ha quedado constancia en tal o cual manuscrito. Lo primero que se inventó fue un signo para dividir tanto los párrafos como las frases.

……….

        El inconveniente que nosotros experimentamos al leer escritura continua puede no haber sido compartido por los lectores en el mundo Griego antiguo; de lo contrario hubieran inventado la separación de palabras y un perfecto sistema de puntuación mucho antes de lo que lo hicieron. Así y todo la distinción de párrafos fue sentida como necesidad en tiempos antiguos. Por ello surgió la marca de párrafo, conocida ya en tiempos de Aristóteles (hacia el año 375 AEC.), que separaba párrafos siendo insertado al inicio de las líneas; pero, hay que recordarlo, la marca pertenecía realmente al final del párrafo, y marcaba su terminación, no formando un signo de inicio del párrafo siguiente. La marca de párrafo no fue, sin embargo, siempre el trazo horizontal; se usaron el ángulo (>) o la marca (7) que se encuentra a menudo también al final y otras formas similares. Este sistema de distinguir párrafos aparece usado en los papiros más antiguos y análogamente las marcas divisorias marcando los finales de las frases de los diferentes personajes de las tragedias como por ejemplo en los más antiguos restos de la Antíope de Eurípides.

 ……….

Continuación del apartado dedicado a Puntuación en Griego

Paleografía a la carta 3

      Paleografía a la carta 3

(Fuente: La citada. Library of Congress Catalog Card Number: 75-21021. Chicago. Illinois 60611.)

 ……….

        Pero escribir cada párrafo separado hubiera supuesto una pérdida de espacio. Si la última línea era corta, quedaría un espacio vacío tras ella, no ocupado por texto. En los ejemplares más antiguos encontramos este espacio ocupado por la primera letra del párrafo siguiente, dejándose un pequeño hueco que marca su inicio, como :-

e S O M e Q A    O U G A R A H

P O U O L U M P I A D I M E N

        El paso siguiente fue echar hacia atrás la primera letra de la línea primera del nuevo párrafo, y dejarla ligeramente proyectada en el margen; y luego finalmente alargarla.

 ……….

Continuación del apartado dedicado a Puntuación en Griego

Paleografía a la carta 3

      Paleografía a la carta 3

(Fuente: La citada. Library of Congress Catalog Card Number: 75-21021. Chicago. Illinois 60611.)

……….

        Siendo esta letra prominente suficiente indicación del comienzo de un nuevo párrafo, la marca de párrafo ya no fue necesaria y generalmente desapareció. Por tanto, las dos líneas antes mencionadas, en este último nivel de desarrollo, se escribiría así:-

e S O M e Q A     O U G A R A H

P O U O L U M P I A D I M E N 

 ……….

Continuación del apartado dedicado a Puntuación en Griego

Paleografía a la carta 3

      Paleografía a la carta 3

(Fuente: La citada. Library of Congress Catalog Card Number: 75-21021. Chicago. Illinois 60611.)

……….

……….Precisamente lo que acabamos de leer se observa estaba en uso «hacia el año 200», ya que el papiro Bodmer que contiene el inicio del Evangelio de Juan comienza por la misma letra «e» que acabamos de ver y se ve que la primera letra está proyectada hacia el margen izquierdo del papiro. En la octava línea comienza un párrafo y una nueva letra «e«, ahora mayúscula, en la línea 8ª, de «egeneto» se proyecta asimismo hacia la izquierda y entra en el margen, indicando que allí, efectivamente, empieza un nuevo párrafo.

……….Nota: Estoy aceptando, para esta exposición, que el papiro Bodmer, datado por Paleografía, es del año 200.

 ……….

Papiro Bodmer P 66, tomado de Internet. Inicio del Evangelio de Juan.

Paleografía a la carta 3

       P66-Juan 1,1

(Ignoro de qué fuente está tomado.)

 ……….

……….De modo que por fin alguien con autoridad explica cosas que uno ve se corresponden con lo que tiene delante.

……….El próximo día veremos cómo nacieron los puntos, sí, los puntos, que separarían frases. Y sabremos cuándo los griegos usaban ya los malditos puntos.

 

Siguiente artículo: Paleografía a la carta 4.

 

……….Fernando Conde Torrens es autor de «Simón, opera magna», «El Grupo de Jerusalén»,  «La Salud», recientemente «Año 303. Inventan el Cristianismo» y una serie de artículos sobre el mundo de las ideas. En  https://sofiaoriginals.com/ expone los resultados de sus investigaciones sobre la eterna búsqueda del ser humano.

 . Paleografía a la carta 3
 . Paleografía a la carta 3    . Paleografía a la carta 3
 . Paleografía a la carta 3    . Paleografía a la carta 3    . Paleografía a la carta 3
 . Paleografía a la carta 3    . Paleografía a la carta 3    . Paleografía a la carta 3    . Paleografía a la carta 3

5 comentarios en “Paleografía a la carta 3”

  1. Ernesto dice:

    Pero eso es el Códice Bezae Cantabrigensis, siglo IV, no un Bodmer

    1. Ernesto dice:

      O estoy equivocado?

      1. Fernando Conde Torrens dice:

        Creo que tienes razón. Yo nunca pongo el Bezae como ejemplo, porque es un códice especial, un poco «suelto». Lo he puesto ahí por error, creyendo que era un Bodmer. Lo cambiaré por el Bodmer P66 que aparece en esa misma serie en «Paleografía conclusiones». Era para que se viera que había espacios, puntos y separación de párrafos ,y para eso vale el Bodmer igual o mejor, porque es más claro. Gracias de nuevo.

      1. Fernando Conde Torrens dice:

        Cambiado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.