Escuela virtual de Sabiduría de Pamplona.

fcondetorrens@hotmail.com

Paternidad responsable en el mundo helenístico 87

Paternidad responsable en el mundo helenístico 87, que incluía deshacerse de la segunda niña que aparecía en la casa. Tema que hace pensar.

.

© Copyrigth Fernando Conde Torrens el miércoles 14-3-2.012

.

        Hemos visto la condiciones en que vivían las mujeres de las clases altas, las que podían tener acceso a las ventajas de la educación y la Cultura, las que podían labrarse un porvenir. Nos toca ves ahora cómo era la vida de las otras clases. Vamos a tratar de saber sobre una realidad que deja escasa huella en los libros de Historia, porque se trata de una carencia, y de gentes de nula importancia, los que no serán nunca mencionados en nombramientos depositados en los Templos, ni recibirán nunca una ciudadanía honorífica, esto es, el vulgo, la plebe, el pueblo, los don nadie.

        Y ello porque la prosperidad existente en la clase alta no alteró el hecho fundamental de la vida de la época: El país, cada país, tenía sólo una cantidad limitada de tierra arable y no podía mantener por sí mismo más allá de una cantidad fija de humanos, cantidad hacía tiempo superada. La comida importada era cara, y había que pagar por ella. Riqueza interna, las minas de plata de Laurium, que en época helenística iban dando cada vez menos. Y como cada ciudad alrededor del Mediterráneo podía transportar por el mar sus mercancías, sólo se podía pagar la comida exportando productos elaborados en la ciudad, o mediante aduanas de productos en tránsito. Había ciudades afortunadas por su ubicación, para esto de las aduanas, como Corinto, que creció grandemente por su comercio de tránsito. Pero el sistema de fabricación en la Grecia antigua podía sobre todo enriquecer a unos pocos comerciantes, pero no servía a los fines del Estado. Eso hacía que el conjunto de los ciudadanos viviera bajo el miedo a tener demasiadas bocas que alimentar

.

Estatuilla de Tanagra, con protagonista femenino

Paternidad responsable en el mundo helenístico 87

.

        En el siglo IV y primeras décadas del siglo III esto se podía resolver alistándose como mercenario o emigrando a Asia, donde había más oportunidades. Ya los escritores del siglo IV mencionan repetidamente el temor a la superpoblación, y para el año 300 AEC. esta amenaza era ya un hecho evidente. Sin embargo, y a pesar de mantenerse la población al completo, la situación no llegó a explotar. El escritor Polibio (200118 AEC.) dejó escrito que los griegos en la mitad del siglo II, su época, rehuían tener más de un hijo, y, como máximo, tenían dos.

        La pervivencia del infanticidio en Grecia ha sido referida constantemente en textos literarios y también ha sido negada. Pero a partir del año 250 y durante el siglo II, el análisis de las inscripciones lleva a una conclusión determinante. Veámosla:

        Hay una lista de oradores en el siglo IV en Atenas. Las 61 familias que entran en la lista tenían 87 hijos y 44 hijas. Tome nota el lector de la proporción. Pasan cien años. Queda asimismo constancia de 79 ciudadanos griegos que recibieron la ciudadanía de Mileto en el período 228200. Tenían 118 hijos y 28 hijas, muchos de ellos menores de edad. Parece claro que no pueden ser debida a causas naturales esta relación entre varones y hembras. De estas familias, 32 tenían un hijo y 31 tenían dos hijos. Dos hijos es bastante común, con unos pocos casos de tres.

        En Eretria y en el siglo III, una familia de cada 12 tenía más de un hijo. Esta proporción es más baja que la de ciudadanos que había emigrado a Mileto, pero coincide con la proporción de Delfos: De 600 familias que figuran en las inscripciones de Delfos en el siglo II AEC., sólo el 1% alcanza las dos hijas. En otra ciudad, Farsalus, la proporción con más de un hijo es una de cada siete. Lo que puede suponer una cierta correlación entre emigración y más hijos. Pero mas de una hija prácticamente no se alcanzaba nunca, lo que hacía buena una afirmación de Poseidipo, de que «hasta los griegos ricos se deshacen de las hijas«.

        Que en una familia hubiera dos hermanas, era rarísimo, con una sola excepción, la isla de Paros. Era una isla próspera, que nunca se vio envuelta en guerras. Quizás no fue el único caso, pero es el que nos ha llegado: En una lista de 62 nombres de mujeres, provinentes de 8 familias, había 20 hermanas, lo que significa que se superaba la media y eran abundantes las muchachas, es decir, que en Paros no se las quitaba del medio. La media en la isla de Paros era de dos muchachas y media por familia. No hay constancia de los hijos varones.

.

Isla de Paros, en las Cícladas

Paternidad responsable en el mundo helenístico 87

(Fuente: Longman´s Atlas of Ancient Geography. New York, London and Bombay, 1.902.)

.

        En cambio sí era frecuente tener dos varones, y eso por una elemental previsión, por si uno de ellos moría en la guerra.  Eso hacía que si las niñas eran mal recibidas, lo contrario pasaba con los muchachos, con los que era frecuente la adopción. Así, hacia el año 100 y en Rodas, de una lista de 40 magistrados (personajes de primera línea en la ciudad), siete de ellos tenían un hijo adoptado. En la pequeña isla de Telos, que se ve en el mapa anterior abajo, a la derecha, de cuatro magistrados de otra lista, tres de ellos habían adoptado un hijo. Hay que suponer que los tales no practicaban el infanticidio de sus propios hijos para luego adoptar otros ajenos.

        Todos estos datos, forzosamente parciales e incompletos, parecen indicar que los hijos eran bienvenidos, e incluso se llegaban a adoptar muchachos de terceros, mientras que las niñas no eran deseadas y muchas, tal vez una mayoría, sufrían mucha peor suerte.

        Telos marcó también otro récord, hay constancia de una familia de 7 hijos, la única familia de época helenística que se conoce con más de 5  hijos, si salvamos la descendencia de Cleopatra Zea, que tuvo 8 de sus tres maridos, todos ellos reyes del Imperio Seleúcida. Hay que tener en cuenta que, al contrario que una familia de clase baja, los reyes debían asegurarse su descendencia masculina por partida doble, o incluso triple. Y que una reina era tanto mejor reina cuantos más varones volcaba al mundo.

        Que la composición de las familias medias dependía de las condiciones económicas en que vivía una ciudad lo demuestra el hecho de que en Atenas y a finales del siglo II, en que la ciudad fue promocionada por Roma y alcanzó cotas de gran prosperidad, se dio de nuevo un boom de natalidad, hasta ser normales las familias con 4 y 5 hijos. No hay que olvidar la alta tasa de mortalidad infantil hasta tiempos no tan lejanos, y la no menor tasa de mortalidad entre las madres. No es descabellado suponer una supervivencia de sólo el 50% de los nacidos.

        A modo de conclusión, puede decirse que a partir del año 230 AEC. hacia nosotros parece que lo más frecuente era la familia con un hijo. En no pocos casos había deseo de un segundo varón, por la previsión ya citada. Familias con más hijos de tres hijos eran muy raras. También eran muy raras familias con más de una hija. No se puede, pues, dudar de un extendido infanticidio, sobre todo de las niñas.

.

Enlace con el próximo día: Paternidad responsable 2 en el mundo helenístico 88.

.

……….  Fernando Conde Torrens es autor de «Simón, opera magna», «El Grupo de Jerusalén», «La Salud» y una serie de artículos sobre el mundo de las ideas. En https://www.sofiaoriginals.com/ expone los resultados de sus investigaciones sobre la eterna búsqueda del ser humano.

.

Paternidad responsable en el mundo helenístico 87  Paternidad responsable en el mundo helenístico 87

Paternidad responsable en el mundo helenístico 87  Paternidad responsable en el mundo helenístico 87

Paternidad responsable en el mundo helenístico 87  Paternidad responsable en el mundo helenístico 87

Paternidad responsable en el mundo helenístico 87  Paternidad responsable en el mundo helenístico 87

Paternidad responsable en el mundo helenístico 87  Paternidad responsable en el mundo helenístico 87

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.