«Ligas dóciles Mundo helenístico 68» relata el final de las Ligas, cuando Roma conquistó su región. Eran ellas el último testimonio de un pasado que ya no volvería.
.
© Copyrigth Fernando Conde Torrens, el 30-1-2.012
.
Hemos visto cómo funcionaron las Ligas y los dos tipos de Ligas existentes, las que nacieron bajo la tutela de un rey, como un instrumento de su política exterior, y las que fundaron por las propias ciudades-estado, para tener más fuerza ante instancias superiores, los reinos y los Imperios. Pero las Ligas griegas se enfrentaron entre sí. Como entidades separadas, tomaron partido por facciones opuestas en el tablero de ajedrez en que se convirtieron las tierras al Oeste del Adriático en cuanto Roma tuvo las manos libres en su pugna con Cartago y con Viriato. Los Etolios se posicionaron a favor de Roma. La Liga Aquea, que era ya un satélite de Macedonia, tomó partido por su cabeza, Macedonia, enfrentada a Roma.
A lo largo de su historia, la Liga Aquea se enfrentó a Esparta y mientras la Etolia apoyaba a Roma en el enfrentamiento final, la Aquea se opuso rabiosamente, como los griegos sabían hacer. Lo que valió con Jerjes, no valió con Roma, y la Liga Aquea, igual que había hecho antes Macedonia, sucumbió frente a las legiones romanas.
A pesar de haber apoyado a Roma, ésta, en el año 189 AEC., desmembró la Liga Etolia y separó a Delfos de la Liga. Más tarde, en 168, Roma clausuró la Liga Etolia. Todo el Norte de Grecia tendría un trato único por parte de Roma.
La Liga Aquea, que, por haber pedido la ayuda de Macedonia se veía empujada a oponerse a Roma, se vio libre del protectorado macedonio en 197, cuando Macedonia cayó derrotada antes Roma. Al principio se alió con Roma, pero finalmente se opuso y en 147 estalló la guerra, que, lo acabamos de ver, perdieron los Aqueos.
Roma, el año 146, no toleró más principios de asociación entre las ciudades griegas y eliminó de todas las Ligas sus capacidades políticas y legislativas, dejándoles sólo las funciones religiosas. El mismo papel, ni más ni menos, que Antígono I Monoftalmos había otorgado a las tres Ligas dóciles que creó 150 años atrás. Y es que a lo largo de la Historia otra constante que hemos visto y veremos – semper et ubique, que decía mi Profesor de Latín – el padre Elcid, de quien guardo muy buen recuerdo – «siempre y en todas partes», es el deseo del poder político de verse respaldado por el poder religioso.
La expresión latina que acabamos de mencionar, trae el recuerdo de una consigna que los niños romanos de buena familia recibían de sus padres desde que aprendían a hablar. Era una parte de su educación y para ser bien considerados por sus mayores debían seguir la regla que el niño se repetía desde pequeñín: «Taceo semper et ubique«, que significa, «Me callo/estoy callado/estoy en silencio siempre y en todas partes«. ¡Ésos eran niños! No estoy seguro de si bien educados o cómodos. Pero así era la educación antaño, cuando los que mandaban eran los padres; no como ahora, que los niños hablan y gritan hasta por los codos.
Se crearon Ligas con tales fines por todo el territorio que iba cayendo en manos romanas, como Asia Menor, donde con Pompeyo se empezaron a crear Ligas amigas de Roma en el Norte, en Bitinia y el Ponto (Ver mapa que sigue). En el resto del Asia Menor, con Marco Antonio, se permitía a las Ligas enviar quejas a Roma de los gobernadores romanos, tal vez como contrapartida de su labor de propaganda de las divinidades romanas y de la diosa Roma, nueva deidad establecida en las naciones conquistadas. Bajo Augusto, sólo a las 23 ciudades de la Liga Licia se les permitió tener funciones políticas (Ver parte inferior de Asia Menor en el mapa que sigue).
Si Roma cercenó las libertades helénicas, no es menos cierto que comprobó la manera de gobernar que había en Grecia, o, para ser más exactos, en Macedonia. Llevaba Roma muchos años tratando con los monarcas macedonios Filipo V y su hijo Perseus. En Grecia, el panorama de las Ligas, compitiendo entre sí y con la monarquía, no era un futuro posible para Roma. Parece que Octavio, antes de Actium, en Actium y después de Actium, se fijó en la monarquía macedonia como ejemplo de en qué podría convertirse Roma para seguir su expansión con menos convulsiones internas.
El Imperio que Roma había llegado a ser necesitaba una cabeza única. «No había ido mal la Gerencia colegiada – el Senado – pero, pensó quizás Octavio, él lo haría mejor, él sabía lo que había que hacer: Regir el Imperio con mano de hierro y guante de terciopelo.» Y decidió vestirse la púrpura macedónica bajo el suave velo del Ciudadano republicano número Uno. Y aceptó cambiarse el nombre y llamarse Augusto, una manera discreta de divinizarse en vida … como el mejor monarca helenístico …
.
Regiones de Asia Menor bajo Roma
(Fuente: Longman´s Atlas of Ancient Geography. New York, London and Bombay, 1.902.)
.
Y como el tema de hoy ha dado para poco, se ofrece al lector un mapa antiguo de nuestra península, también bajo dominio romano. Y sirva el recuerdo que el mapa excita para dejar constancia – cosa que ya hemos hecho en otra ocasión anterior, vete tú a saber cuándo – de que a los pacíficos, o belicosos, no se sabe bien, iberos, celtas y celtíberos, los invadieron los romanos (1), que los trataron con mano dura, como hemos de ver.
Más tarde, a los pacíficos, esta vez de verdad, hispano-romanos, los invadieron los suevos, vándalos y alanos (2), que, por carecer de la educación del «taceo semper et ubique» abusaron de la población hispana cuanto quisieron.
Y a sus sucesores, los visigodos, civilizados ya, tras Recaredo, y bajo el nacional-catolicismo, los invadieron los árabes (3), que, por ser de otro credo, tampoco sentían especial respeto por los herejes recién sometidos.
Luego nos invadieron los franceses (3´25), bajo Napoleón, pero eso fue un mírame y no me toques, en comparación con lo sucedido con antelación.
Así que lo que se dice expertos en ser invadidos, violentados, expoliados, usados y abusados, los hispánicos, que fuimos completamente invadidos tres veces a lo largo de la Historia. Estoy por ver qué pueblo de entre los civilizados de Occidente tiene un más amplio palmarés de invasiones soportadas y pacientemente asumidas sin protestar y sin renunciar a la herencia que, queramos o no, tenemos.
.
La Hispania romana
(Fuente: Longman´s Atlas of Ancient Geography. New York, London and Bombay, 1.902.)
.
Enlace con el próximo día: La gente. Mundo helenístico 69
.
………. Fernando Conde Torrens es autor de «Simón, opera magna», «El Grupo de Jerusalén», «La Salud» y una serie de artículos sobre el mundo de las ideas. En https://www.sofiaoriginals.com/ expone los resultados de sus investigaciones sobre la eterna búsqueda del ser humano.
.
. Ligas dóciles Mundo helenístico 68 . Ligas dóciles Mundo helenístico 68 . Ligas dóciles Mundo helenístico 68
. Ligas dóciles Mundo helenístico 68 . Ligas dóciles Mundo helenístico 68 . Ligas dóciles Mundo helenístico 68
. Ligas dóciles Mundo helenístico 68 . Ligas dóciles Mundo helenístico 68 . Ligas dóciles Mundo helenístico 68